Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, es necesaria para los intérpretes. Se tiende a percibir que tomar aire de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al reposar, nuestro organismo debería a inhibir de manera inmediata esta vía para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función determinante en el mantenimiento de una fonación saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se aconseja ingerir al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y rápida, evitando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo sucede Clases de Canto Respiracion si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la capacidad de controlar este proceso para impedir tensiones que no hacen falta.
En este canal, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo realizar un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera excesiva.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar empujar el trabajo del abdomen o las estructuras costales. El organismo opera como un sistema de fuelle, y si no se deja que el flujo fluya de modo natural, no se logra la presión idónea para una emisión vocal eficiente. Además, la condición física no es un impedimento determinante: no importa si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo actúe sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de ventilación, siempre existe una breve cesura entre la entrada de aire y la salida de aire. Para observar este fenómeno, pon una extremidad en la zona superior del pecho y otra en la región de abajo, inhala por la vía oral y percibe cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Poder manejar este fase de etapa facilita enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del aire, se propone efectuar un trabajo básico. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada ronda procura captar menos aire y prolongar la espiración cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la regulación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en breve.